En este tipo de computación todo lo que puede ofrecer un sistema informático se ofrece como servicio,[1] de modo que los usuarios puedan acceder a los servicios disponibles "en la nube de Internet" sin conocimientos en la gestión de los recursos que usan. Según el IEEE Computer Society, es un paradigma en el que la información se almacena de manera permanente en servidores en Internet y se envía a cachés temporales de cliente, lo que incluye equipos de sobremesa, centros de ocio, portátiles, etc. Esto se debe a que, pese a que las capacidades de los PC han mejorado sustancialmente, gran parte de su potencia es desaprovechada, al ser máquinas de propósito general.
La computación en nube es un concepto general que incorpora el software como servicio, tal como la Web 2.0 y otros recientes, también conocidos como tendencias tecnológicas, donde el tema en común es la confianza en Internet para satisfacer las necesidades de cómputo de los usuarios.
Las capas o servicios que ofrece la nuve
Software como un servicio(SaaS) -> La finalidad es poder alquilar software de terceros, es decir, poder utilizar programas que realmente no estan instalados en tu maquina, sino que realmente tu accedes a el a traves de internet a un servidor donde este esta instalado
Plataforma como un servicio(PaaS) -> Su objetivo es conseguir una abstracción del hardware de un servidor para tu uso, un ejemplo donde se ve muy claro es en contratar un Hosting, pero el PaaS no se queda solo aqui, la abstracción del hardware es tal que algunas compañias incluso ofrecen virtualización de maquinas
Infraestructura como un servicio(IaaS) -> En este caso las empresas ofrecen recursos fisicos a otras empresas, por ejemplo, si necesitas la realización de calculos potentes y necesitas una supermaquina, este seria el mejor caso, ya que aqui te alquilan todo el hardware que tu necesitas
martes, 26 de enero de 2010
domingo, 24 de enero de 2010
Wine
Por desgracia, la mayoria del software desarroya productos para windows, pero esto no significa que no lo podamos utilizarlo, para ello tenemos un buen emulador de productos windows a nuestra disposición denominado Wine
En dicho emulador podemos emular la mayoria de las aplicaciones de windows
Aqui os dejo la instrucción de instalación del Wine
# sudo apt-get install wine
Una vez instalado, ya lo podemos utilizar como una aplicación normal y corriente, la instalación de productos windows o su ejecución la podreis realizar graficamente, solo teneis que pulsar el boton derecho del raton sobre el icono y decirle "ejecutar con Wine", y a partir de este punto, como si trabajarais con Windows
En dicho emulador podemos emular la mayoria de las aplicaciones de windows
Aqui os dejo la instrucción de instalación del Wine
# sudo apt-get install wine
Una vez instalado, ya lo podemos utilizar como una aplicación normal y corriente, la instalación de productos windows o su ejecución la podreis realizar graficamente, solo teneis que pulsar el boton derecho del raton sobre el icono y decirle "ejecutar con Wine", y a partir de este punto, como si trabajarais con Windows
SSH
Para un administrador de sistemas es importante conocer la instrucción para conectarse a otros ordenadores remotamente a traves de la consola, esto se puede realizar con la función SSH, lo primero que tenemos que hacer es instalarlo
# sudo apt-get install ssh
una vez instalado, ya podemos acceder a otros sistemas ubuntu que tengamos acceso de entrada, para ello a traves de la consola podemos utilizar lo siguente
# ssh NOMBRE_USUARIO@NOMBRE_HOST
ej: ssh Julio@mimaquina.com
Para los host que no tengan asignado un DNS, tambien se puede intercambiar por la IP.
Una vez dentro, nos pedira una contraseña, que introducida, nos permitira manejar la maquina remotamente a traves de la consola
Teneis que recordar que con la funcion SSH solo podemos manejar el otro ordenador, pero no podemos hacer intercambio de ficheros entre las dos maquinas
# sudo apt-get install ssh
una vez instalado, ya podemos acceder a otros sistemas ubuntu que tengamos acceso de entrada, para ello a traves de la consola podemos utilizar lo siguente
# ssh NOMBRE_USUARIO@NOMBRE_HOST
ej: ssh Julio@mimaquina.com
Para los host que no tengan asignado un DNS, tambien se puede intercambiar por la IP.
Una vez dentro, nos pedira una contraseña, que introducida, nos permitira manejar la maquina remotamente a traves de la consola
Teneis que recordar que con la funcion SSH solo podemos manejar el otro ordenador, pero no podemos hacer intercambio de ficheros entre las dos maquinas
Moovida media center para ubuntu
A todo el mundo nos gusta ver peliculas, series y videos de internet en nuestro ubuntu, aqui os dejo un programa que convertira vuestro ubuntu en un media center
Moovida se encuentra actualmente traducido al español, por lo que no tendreis problemas con el idioma, ademas es bastante intuitivo y facil de manejar, en mi opinion es el mejor media center que he probado para Ubuntu
Aqui os dejo la instrucción para instalarlo
# sudo apt-get install moovida
Ahora a disfrutar de todo tipo de archivos multimedia ya que el propio programa incorpora los codecs necesarios para la reproducción de cualquier archivo multimedia
Moovida se encuentra actualmente traducido al español, por lo que no tendreis problemas con el idioma, ademas es bastante intuitivo y facil de manejar, en mi opinion es el mejor media center que he probado para Ubuntu
Aqui os dejo la instrucción para instalarlo
# sudo apt-get install moovida
Ahora a disfrutar de todo tipo de archivos multimedia ya que el propio programa incorpora los codecs necesarios para la reproducción de cualquier archivo multimedia
Tecla de Windows para Ubuntu
Hasta ahora en el teclado viene una tecla de windows, esta tecla para Ubuntu no tenia ningun sentido, pero ahora, gracias a una sencilla instrucción, podemos hacer que se despliege el menu principal
Aqui os dejo la instrucción
# gconftool-2 --set /apps/metacity/global_keybindings/panel_main_menu --type string "Super_L"
Aqui os dejo la instrucción
# gconftool-2 --set /apps/metacity/global_keybindings/panel_main_menu --type string "Super_L"
sábado, 23 de enero de 2010
Eliminar usuarios en Ubuntu
Es muy habitual tanto agregar usuarios nuevos como borrar los que ya no necesitamos, asi que os voy a dejar estas sencillas instrucciones para eliminar de nuestra red que administramos a los usuarios que ya no necesitamos
# userdel NOMBRE_USUARIO
Con esta instruccion eliminamos al usuario que hemos creado, la comprobacion de si se ha borrado correctamente se realizara en el fichero /etc/passwd, en donde dicho usuario ya no deveria de existir, pero aun asi, quedan residuos de este usuario, como es su carpeta personal ahora adoptada por root, para eliminar esta carpeta solo teneis que utilizar el comando siguiente
# rm -r CARPETA
Asi la carpeta del usuario que hemos borrado desaparecera de nuestro sistema junto con todos los archivos y subcarpetas que contenia
# userdel NOMBRE_USUARIO
Con esta instruccion eliminamos al usuario que hemos creado, la comprobacion de si se ha borrado correctamente se realizara en el fichero /etc/passwd, en donde dicho usuario ya no deveria de existir, pero aun asi, quedan residuos de este usuario, como es su carpeta personal ahora adoptada por root, para eliminar esta carpeta solo teneis que utilizar el comando siguiente
# rm -r CARPETA
Asi la carpeta del usuario que hemos borrado desaparecera de nuestro sistema junto con todos los archivos y subcarpetas que contenia
viernes, 22 de enero de 2010
Bits de protección
La protección de ficheros y carpetas siempre a sido un tema principal para los administradores de sistemas informaticos, por eso la configuración de permisos en Linux a sido un tema muy importante siempre a tratar, aqui os dejo todo lo que necesitais saber sobre los bits de permisos en Linux
Todos los archivos y carpetas estan compuestos principalmente por un conjunto de 9 bits completamente configurables, estos bits se dividen en 3 grupos
rwx rwx rwx
usuario - grupo - otros
r -> Bit de lectura de fichero y de listado de directorios
w -> Bit de escritura de fichero
x -> Bit de ejecución de ficheros ejecutables
ademas de estos 3 bits, tambien encontramos 2 bits que se ponen en el lugar del bit de los ejecutables
s -> Bit de activación de UID o GID, esto depende de si se encuentra situado en los bits de usuario o de grupo, su funcionalidad es permitir a un usuario que accede por los bits de usuario o grupo comportarse de acuerdo a su creador
t -> Bit de stiky, este bit se encuentra exclusivamente en los directorios, su finalidad es muy parecida al bit s, pero en esta ocasión este bit se encuentra en los bits de otros, si se accede por aqui, nuestro usuario toma como GID el de la carpeta contenedora
Para cambiar los permisos a un fichero, solo tenemos que utilizar la instrucción:
# chmod PERMISOS FICHERO
Los permisos los podemos codificar de las siguientes maneras
# chmod 777 f -> ponemos todos los permisos al fichero f
# chmod u+w f -> ponemos el bit de escritura a los bits de usuario del fichero f
# chmod g+s f -> ponemos el bit de GID a los bits de grupo del fichero f
Ademas de todo esto, tambien es importante saber que los bits de UID y GID son modificables, esto se realiza con las siguientes instrucciones:
# chown USUARIO FICHERO -> Cambiamos el bit de UID a un fichero
# chgrp GRUPO FICHERO -> Cambiamos el bit de GID a un fichero
Todos los archivos y carpetas estan compuestos principalmente por un conjunto de 9 bits completamente configurables, estos bits se dividen en 3 grupos
rwx rwx rwx
usuario - grupo - otros
r -> Bit de lectura de fichero y de listado de directorios
w -> Bit de escritura de fichero
x -> Bit de ejecución de ficheros ejecutables
ademas de estos 3 bits, tambien encontramos 2 bits que se ponen en el lugar del bit de los ejecutables
s -> Bit de activación de UID o GID, esto depende de si se encuentra situado en los bits de usuario o de grupo, su funcionalidad es permitir a un usuario que accede por los bits de usuario o grupo comportarse de acuerdo a su creador
t -> Bit de stiky, este bit se encuentra exclusivamente en los directorios, su finalidad es muy parecida al bit s, pero en esta ocasión este bit se encuentra en los bits de otros, si se accede por aqui, nuestro usuario toma como GID el de la carpeta contenedora
Para cambiar los permisos a un fichero, solo tenemos que utilizar la instrucción:
# chmod PERMISOS FICHERO
Los permisos los podemos codificar de las siguientes maneras
# chmod 777 f -> ponemos todos los permisos al fichero f
# chmod u+w f -> ponemos el bit de escritura a los bits de usuario del fichero f
# chmod g+s f -> ponemos el bit de GID a los bits de grupo del fichero f
Ademas de todo esto, tambien es importante saber que los bits de UID y GID son modificables, esto se realiza con las siguientes instrucciones:
# chown USUARIO FICHERO -> Cambiamos el bit de UID a un fichero
# chgrp GRUPO FICHERO -> Cambiamos el bit de GID a un fichero
Creación de grupos en ubuntu
En algunas ocasiones es necesario restringir el acceso a algunas carpetas a cierta cantidad de usuarios, para ello nosotros vamos a utilizar los atributos de grupos
Para crear un grupo solo tienes que introducir esta instrucción en consola
# groupadd NOMBRE_GRUPO
Ahora ya tenemos creado el grupo, para comprobar que dicho grupo a sido bien creado, podeis mirar el archivo /etc/group, donde en el deveria apareceros el grupo.
El siguiente paso es introducir usuarios en el, ya que sin esto los grupos no servirian de nada, asi que intruduciremos lo siguiente
# usermod -G NOMBRE_GRUPO, USUARIOS_GRUPO
Asi ya tenemos introducido un usuario dentro de un grupo, aunque cuando dicho usuario cree un archivo o carpeta, los atributos visibles de UID y GID sea el del nombre de usuario y el del grupo pribado del mismo (Normalmente con el mismo nombre).
Para observar que el usuario se encuentra dentro del grupo, podemos realizarlo desde la consola realizando desde la cuenta del usuario la instrución
# id
Donde nos aparecerá todos los atributos de dicho usuario, tambien lo podemos observar desde el mismo fichero /etc/group
Para crear un grupo solo tienes que introducir esta instrucción en consola
# groupadd NOMBRE_GRUPO
Ahora ya tenemos creado el grupo, para comprobar que dicho grupo a sido bien creado, podeis mirar el archivo /etc/group, donde en el deveria apareceros el grupo.
El siguiente paso es introducir usuarios en el, ya que sin esto los grupos no servirian de nada, asi que intruduciremos lo siguiente
# usermod -G NOMBRE_GRUPO, USUARIOS_GRUPO
Asi ya tenemos introducido un usuario dentro de un grupo, aunque cuando dicho usuario cree un archivo o carpeta, los atributos visibles de UID y GID sea el del nombre de usuario y el del grupo pribado del mismo (Normalmente con el mismo nombre).
Para observar que el usuario se encuentra dentro del grupo, podemos realizarlo desde la consola realizando desde la cuenta del usuario la instrución
# id
Donde nos aparecerá todos los atributos de dicho usuario, tambien lo podemos observar desde el mismo fichero /etc/group
Creación de usuarios nuevos
Todo administrador de sistemas tiene que saber como poder agregar usuarios nuevos, ya que en una empresa estan saliendo y entrando siempre y constantemente, asi que os voy a ir dejando unas instrucciones y pasos para la creación de usuarios en Linux Ubuntu
Empezaremos intruduciendo el nombre del usuario nuevo, que se vera reflejado posteriormente en el archivo /etc/passwd
# passwd NOMBRE_USUARIO
ej: # passwd Julio
Os aconsejo de que inicieis sesión con vuestro nuevo usuario para comprobar que tanto el usuario como la carpeta personal se ha creado correctamente
Empezaremos intruduciendo el nombre del usuario nuevo, que se vera reflejado posteriormente en el archivo /etc/passwd
#user add NOMBRE_USUARIO
ej: # user add Julio
Posteriormente tendreis que crear su carpeta personal donde nuestro trabajador tendra sus cosas, dicho directorio podria ser perfectamente el de /home/luis, aunque la localización de dicho directorio es a gusto del administrador
#mkdir -P DIRECTORIO_PERSONAL
ej: # mkdir -P /home/Julio
A continuación tendremos que asignar nuestro usuario a dicha carpeta, para ello os dejo la siguiente instrucción
# useradd -d DIRECTORIO_PERSONAL NOMBRE_USUARIO
ej: useradd -d /home/Julio Julio
# passwd NOMBRE_USUARIO
ej: # passwd Julio
Os aconsejo de que inicieis sesión con vuestro nuevo usuario para comprobar que tanto el usuario como la carpeta personal se ha creado correctamente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)